Muchos son los padres que vienen a consulta preocupados por el aspecto de algunos dientes o muelas de sus hijos. Manifiestan que, aun teniendo una buena higiene, estos muestran manchas oscuras, hendiduras, signos de desgaste o pequeñas roturas. A este tipo de defecto, que puede encontrarse tanto en piezas de leche como definitivas, se le conoce como hipoplasia del esmalte.
La hipoplasia del esmalte en niños es cada vez más frecuente, se calcula que cerca de un 40% de la población infantil presenta este problema en alguna pieza dentaria. Esto no solo altera su aspecto estético, sino que también las predispone a sufrir otros problemas, como caries o sensibilidad dental. Si quieres conocer más sobre esta afección y sus implicaciones en la salud bucodental de los más pequeños te recomendamos que sigas leyendo nuestro blog.
¿Qué es la hipoplasia del esmalte?
El esmalte dental es el tejido más externo y superficial de los elementos dentarios. Está formado en gran parte por cristales de calcio y otros minerales, y es considerado el material más duro y resistente del cuerpo. Cumple una labor fundamental a la hora de proteger a nuestros dientes de la recepción de estímulos externos y la acción de agentes patógenos.
La hipoplasia dental en los niños es un problema en el desarrollo del esmalte. Quienes padecen esta condición poseen una o varias piezas dentarias con menor cantidad de este tejido o con una baja calidad del mismo.
El aspecto de la hipoplasia dental en los niños varía según la severidad del problema. En algunos casos es muy evidente y otras veces, solo es detectada por el ojo experto del odontopediatra.
¿Cuáles son los signos de la hipoplasia en niños?
Pueden observarse manchas o puntos blancos, líneas, fisuras, hoyos, surcos o abolladuras en la superficie del esmalte. Además, la textura del defecto es áspera y opaca.
Existen casos en los que la hipoplasia dental se ve de color amarillento o amarronada, pues se descubre la dentina subyacente.
En ocasiones más raras puede estar alterada la forma del diente. En casos extremos puede haber una ausencia total del esmalte y los dientes lucen más chicos y deformes que los demás.
Al estar comprometido el esmalte, pueden ocurrir algunas complicaciones extra, como el diente blando, la sensibilidad dental y una mayor predisposición a sufrir caries y gingivitis.
¿Cuándo y por qué se produce la hipoplasia del esmalte?
La hipoplasia dental se produce fundamentalmente por factores sistémicos o metabólicos en el momento de la formación y desarrollo de las piezas dentales. Entre estos factores se encuentran:
- Problemas en el embarazo: Ciertas enfermedades de la madre, como infecciones con fiebre elevada, el consumo de algunos medicamentos o las carencias nutricionales durante la gestación pueden provocar una hipoplasia dental en el feto en desarrollo.
- Problemas en la primera infancia: los nacimientos prematuros, el bajo peso al nacer, el déficit de vitaminas, la desnutrición, las infecciones, los síndromes febriles prolongados o las enfermedades sistémicas en edades tempranas pueden causar este defecto dental.
- Traumatismos: los golpes en la boca durante la niñez pueden afectar al elemento dentario de leche y, a través de su raíz, lesionar el germen del diente permanente que se está formando por debajo. La pieza definitiva será la que presente la hipoplasia al erupcionar.
- Herencia: algunos patrones genéticos heredados pueden afectar la formación de los dientes. A veces se presenta en una sola pieza dentaria y otras veces, están involucrados varios elementos. Incluso, en algunos casos se asocia a otros síntomas que componen un síndrome más complejo.
¿Qué consecuencias tiene la hipoplasia del esmalte en los niños?
- Al tratarse de piezas con un esmalte más débil se incrementa el riesgo de padecer caries dentales.
- La falta de mineralización puede hacer la superficie dental más rugosa o porosa, siendo más frecuente el acumulo de placa bacteriana y aumentando el riesgo de padecer enfermedades periodontales.
- La hipoplasia se manifiesta en muchos casos en forma de manchas amarillentas o marrones, que dan un aspecto deteriorado a los dientes lo que afecta notablemente la estética de la sonrisa.
- En casos severos puede producirse desgaste y sensibilidad dental.
Tratamiento de la hipoplasia en niños
Según el tipo de dentición afectada, de leche o definitiva, el tamaño y el aspecto de la lesión serán los procedimientos a elegir.
Cuando los defectos aparecen en los dientes de leche suele optarse por controlar la situación, mantener una higiene bucodental exhaustiva y hacer topicaciones frecuentes con flúor. De esta manera, se intentan evitar las complicaciones del trastorno, como las caries, la gingivitis y la sensibilidad.
En el caso de las piezas dentarias definitivas, se suele optar por el uso de selladores y si las manchas son muy notables, se puede recurrir a la microabrasión dental. Se trata de un procedimiento a través del cual se pule el esmalte dental y luego se recubre con resinas del mismo color del diente normal. En las situaciones más severas, en las que los dientes han perdido gran parte del esmalte o presentan deformaciones se puede recurrir a reconstrucciones o incluso coronas o carillas.
En todo caso, detectar la hipoplasia dental en los niños de manera precoz permite abordar el problema antes que aparezcan complicaciones. Por eso, las consultas y los chequeos regulares con el odontopediatra son fundamentales. En los exámenes de rutina, el profesional podrá encontrar cualquier evidencia del defecto y actuar de manera temprana.